viernes, 8 de marzo de 2013

Conceptos básicos de la transcripción y transcripción en procariontes

Transcripción: ARN polimerasa, promotor y ARN

Promotor: secuencia en la región 5' del ADN a la que se une la ARN polimerasa para iniciar la transcripción. La transcripción se inicia en el sitio de iniciación, que es el punto +1. Todo lo que se encuentre delante de este punto, incluyendo al promotor se conoce como aguas arriba (y sus nºs de localización son negativos) y lo que se encuentre detrás aguas abajo y sus números de localización son positivos.
Aguas arriba (-)    Sitio de iniciación      Aguas abajo (+)
                                        Promotor                     +1
ARN polimerasa: Es la enzima encargada de la lectura del ADN para la polimerización del ARNm. Carece capacidad correctora porque un daño en el ARN no es tan definitivo como un daño en la replicación del ADN y además no emplea cebadores.

ARNm: Contiene la secuencia que va a determinar la secuencia de aminoácidos de la proteína sintetizada.
ARNr: Tienen función estructura, pues junto con las proteínas da lugar al ribosoma (donde se realiza la traducción).
ARNt:Es el responsable de acercar los aminoácidos correctos al ribosoma para la síntesis proteica.
MicroARN: Tiene función reguladora, por ejemplo, regular el ARNm.
SiARN (ARN pequeño de interferencia): Tiene función protectora del genoma.

El ARN es una molécula mucho más flexible que el ADN porque carece de las interacciones débiles y puentes de hidrógeno de este. Además se suele unir a proteínas formando ribonucleoproteínas.

¿Cómo se inicia la transcripción?
Una holoenzima de ARN polimerasa se une al ADN, lo desenrolla y lo va transcribiendo. Cuando termina de transcribir esa sección lo enrolla y se mueve a la siguiente porción de ARN que quiere transcribir.

Transcripción en procariontes: Factor sigma
Las bacterias pueden realizar la transcripción sin el factor sigma, pero no reconocer al promotor. Hay distintos factores sigma, unos más predominantes que otros y con funciones específicas, lo que permite discriminar entre todos los promotores el promotor que en un determinado momento nos interesa.
Todos los promotores poseen un lugar rico en A y T, que son zonas de interacciones débiles por lo que son fáciles de rompe. Sigma palpa el ADN en el surco mayor y dispara el proceso de transcripción.
El factor sigma es un mecanismo de regulación, que junto con otros permite el ahorro de energía a la bacteria:
  1. No todos los promotores tienen la misma importancia o función, así que la ARN polimerasa debe unirse específicamente a aquel que interesa.
  2. El ARNm de las bacterias es policistrónico, es decir, a partir de un ARNm puede sintetizar varios genes.
  3. La transcripción es simultánea a la traducción.
  4. Las bacterias tienen mecanismos que indican cuando es el momento de parar correcto. Se forma una horquilla por apareamiento de bases que impide la transcripción a la ARN polimerasa. En E. coli este lazo u horquilla es lo suficientemente fuerte para parar a la ARN polimerasa, pero no para liberarla, de lo que se encarga la proteína Rho.

jueves, 24 de enero de 2013

Intervención de la adrenalina en el metabolismo de glúcidos

La adrenalina induce adenilato ciclasa y esta AMPc que activa la fosforilaza que activa una fosforilasa que actua en al glucogenofosforilasa y degrada el glucógeno a glucosa 1 fosfato y luego a glucosa 6 fosfato y luego a glucosa.
Si la quinasa activa la glucógenosintasa, que se INACTIVA y se inhibe la sintesis de glucógeno.


Adrenalina--adenilato ciclasa--AMPc---proteína quinasa---fosforilasa---glucógenosfosforilasa
Adrenalina--adenilato ciclasa--AMPc---proteina quinasa---fosforilasa--glucógenosintasa---INHIBE SÍNTESIS DE GLUCÓGENO.



Sistema de señalización por secreción de adrenalina

La adrenalina llega al receptor de membrana, se produce un cambio conformacional y la síntesis de GTP, lo que produce la activación de la subunidad alfa, la creación de adenilato ciclasa, de AMPc. La proteína quinasa A está formada por:
* dos unidades a las que se unen dos AMPc por unidad.
*dos unidades catalíticas que se activan cuando el AMPc activa las subunidades reguladoras.

Las subunidades catalíticas se unen a la CREB (proteín de unión al elemento de respuesta del AMPc,que es un factor de transcripción que se activa con la dimerización de la CREB (UNIÓN DE DOS CREB) para la formación de más proteína CREB.

El chute de adrenalina o glucagón actúa en el organismo produciendo la degradación de glúcidos.

Desensibilación

La señalización por parte de la molécula señal debe ser limitada, por lo que la desensibilación impide que la proteina G se active ante la señal. La quinasa del receptor de la proteína G permite la fosforliación de los dominios citosólicos de la proteina G por lo que la arrestina puede actuar e impedir que la señal active la proteína G.
Por otr parte, la arrestine permite que los receptores abandonen la membrana gracias a que la arrestina funcionará como proteína adaptadora para la Ap2 y se forme una vesícula endocítica. Las caveolinas son un tipo específico de vesícula endocítica y se producen especialmetne en la zona de las balsas o rafts de la membrana.

Enfermedades por desensibilación:
Deshidratación: La toxina botulínica bloquea la actividad GTP, asi que la proteína está siempre activa y se produce siempre adenilciclasa y GMPc, lo que en el intestino provoca la perdida de H2O.

Señalización

ÁCIDO NÍTRICO Y CO
Las células endoteliales de lso vasos sanguíneos están enervadas por terminaciones productoras de acetilcolina. Cuando la acetilcolina llega a las células endoteliales se produce la apertura de canales de Ca y aumenta la concentración de Ca en el citosol, lo que activa ciertas proteínas.
La calmodulina es una de ellas,la calmodulina a su vez activa la oxidoniticosintasa, qeu convierte la argenina en citrulina, liberando NO. Este NO cuando llega al músculo liso de los vasos sanguíneos activa la guanilato ciclasa y se produce GMPc, que secuestra Ca y hace que se relaje el vaso sanguíneo, por lo que aumenta su area, y disminuye la presión.

Aplicaciones médicas:
**Angina de pecho. Una pastilla de nitroglicerina se coloca en la boca. Cuando se digiere produce en NO, lo que provoca la activación de la guanilato ciclasa.
**Viagra: Evita la degradación del GMPc, con lo que se secuestra Ca y e disminue la presión



Receptores de las células diana
*Receptores de canales iónicos: Recordar la liberación de acetilcolina que regula los canales de Na en células musculares.
*Receptores unidos a proteína G. La proteina G es una proteína transmembrana multimerica que atraviesa la membrana hasta en tres ocasiones y está formada por tres subunidades. La subunidad alfa presenta un dominio de unión al GTP. Cuando esta subunidad se activa, se disocian beta y gamma y se producen distintos procesos.


Estudio profundo de los receptores unidos a proteína G:
En la córnea la molécula señal es la rodopsina y el receptor se activa por luz.

¿Cómo funcionan estos receptores?
La molécula señal llega al receptor e induce un cambio conformacional, que produce el acoplamiento de la subunidad alfa con la proteina G. La subunidad alfa activará la adenilato ciclasa y se fabricará AMPc (mensajero secundario). Esta actividad GTPasica está regulada por la RDS (proteína reguladora de la señalización de la proteína G).

Receptores de las células diana

En las células diana hay tres tipos de recpetores distintos:
*Receptores de canales ionicos: Liberan acetilcolina que regula los canales de Na en las células musculares.
*Receptores unidos a la proteína G. La proteína G es una proteína multimérica qeu atraviesa la membrana hasta en 7 ocasiones. Presenta un dominio de unión al GTP. Cuando esta activada, se disocian sus subunides gamma y beta, lo que provoca distintas situaciones.
*Receptores con actividad catalítica: Tienen act. catalítica, enzimática o están unidos a proteínas citosólicas que presentan dicha actividad.

Estudio profundo de los recpetores de mebrana asociados a proteína G:
En el caso de la retina, la proteína G es la rodopsina y el receptor se activa por la luz.

¿Cómo se produce la activación genérica en esta vía de señalización?
Cuando llega la molécula señal (ej; adrenalina, rodopsina) se une al receptor y mediante los bucles citosólicos de la p. transmembrana se produce un cambio de conformación que produce el acoplamiento de la proteína G con la subunidad alfa. Una vez se disocian las unidades de la proteína G la subunidad alfa se dirigirá a la adenilato ciclasa para formar AMPc, y se produce una serie de reacciones. Cuando se hidroliza el GTP, se inactiva el AMPc. Esta actividad GTPásica está regulada por la RGS (proteína reguladora de la señalización de la proteína G)

Ácido nítrico y CO

Las células endoteliales de los vasos sanguíneos están enervadas por terminaciones que fabrican acetilcolina. Cuando la acetilcolina llega a las células endoteliales, se abren los canales de Ca2+ y aumenta la concentración de Ca2+ en el citosol. Esto provoca la activación de una serie de proteínas.
La calmodulina es activada y hace que actúe la oxidonítricosintasa que convierte la argenina en citrulina, liberando NO. Este NO cuando llega a las células musculares lisas de la pared del vaso sanguíneo activa la guanilato ciclasa, que induce la formación de GMPc, que secuestra Ca2+ y provoca la relajación del vaso sanguíneo, lo que aumenta el área de este y disminuye la presión.

Aplicaciones médicas:
*Cuando hay una angina de pecho se coloca una pastilla de nitroglicerina en la boca, que al descomponerse libera NO y se reduce la presión.
*La viagra usa este sistema y evita que se degrade el GMPc para que pueda seguir secuestrando Ca2+ y haya flujo sanguíneo.

Proteínas mitóticas motoras

Quinesinas mitóticas: Segregan los centrosomas en la anafase B mediante alargamiento de los microtúbulos polares y del áster. Además se encargan del deslizamiento hacia el extremo +.
Dineias mitóticas: Deslizamiento hacia el extremo -.

miércoles, 23 de enero de 2013

Repaso Cáncer I

El cáncer tiene un origen común: se debe a una falta de regulación del ciclo celular y además es un proceso que aunque produce daños importantes en las células, generalmente estas sobreviven.
Se pueden dar varias situaciones:
Qu se expresen proteínas no correspondientes a la fase celular.
Que una proliferación excesiva se extienda por el organismo y de lugar a un tumor maligno. 
Que se facilite la liberación de factores de crecimiento para lograr la angiogénesis, ya que aunque las células tumorales no necesitan oxígeno, si necesitan nutrientes.
El cáncer es una enfermedad genética ya que se debe a un daño en el ADN, no obstante no es una enfermedad hereditaria a no ser que se transmita a través de los gamétos.

 Características de las células tumorales.
1. Omiten la apoptosis.
2. Liberan factores de crecimiento por vía endocrina o paracrina.
3. Inducen la angiogénesis.
4. No necesitan oxígeno, pero sí nutrientes.
5. Carecen de capacidad de diferenciación.
6. Se extienden por el organismo mediante metástasis.

Fuente del cáncer.
Agentes químico:
Nitritos, nitrosaminas, benzopirenos, emtales pesados como Pb o Hg. Percival Plott detectó un tipo específico de cáncer en desollinadores debido a un componente químico del hollín.
Agentes físicos.
Radiaciones ionizantes, cósmicas o UVA.
Agentes biológicas:
Virus del papiloma humano. Helicobactter pylori.

Diferencia entre tumoración maligna y beningna.
Núcleo t. benigna:  Pequeño
Núcleo t. maligna: Grande

Bordes nucleares: Regulares
Bordes nucleares: Irregulares

Relación núcleo/citoplasma de la t. benigna: Bajo
Relación núcleo/citoplasma de la t. maligna: Alta

Bordes tumorales de la t. benigna: Regulares
Bordes tumorales de la t. maligna: Irregulares

Organización tisular: Normal
Organizacón tisular:Desordenada

índice mitótico de la t. benigna: Bajo
Índice mitótico de la t.maligna: Alto

Diferenciación de la t. benigna: Alta
Diferencición de la t.maligna: Indeferenciada

7 diferencias entre tumoración maligna y benigna

Tamaño núcleo de la t benigna: Pequeño
Tamaño núcleo de la t. maligna: Grande

Relación núcleo/citoplasma de la t.benigna: Baja
Relación núcleo/citoplasma de la t.maligna: Alta

Índice mitótico de la t. benigna: Bajo
Índice mitótico de la t. maligna: Alto

Diferenciación de la t. benigna: Muy diferenciada
Diferenciación de la t. maligna: Indiferenciadas-

Bordes tumorales de la t. benigna: Regulares
Bordes tumorales de la t. maligna: Irregulares

Contorno nuclear de la t- benigna: Normal
Contorno nuclear de la t. maligna: Irregular

Organización tisular de la t. benigna:Organizada
Organización tisular de la t. maligna: Desorganizada

Causas del cáncer

Agentes químicos:

Benzopirenos, nitrosaminas, nitritos, metales pesados como Hg o Pb. Percival Plott detectó un tipo de cáncer en los desollinadores, ello debido a un componente quimico del hollín.

Agentes físicos: 

Radiaciones ionizantes, radiación cósmica, UVA.

Agentes biológicos:

Virus del papiloma humano, helycobacter pylori.

Características de las células cancerígenas

1. Liberan factores de crecimiento por vía endocrina o paracrina.
2. Inducen la angiogénesis.
3. Omiten la apoptosis.
4. Invaden tejidos por metástasis.
5. No necesitan oxígeno, pero sí nutrientes.
6. No tienen capacidad de diferenciación.

Cáncer

El cáncer tiene un punto en común: Comienza con la falta de regulación del ciclo celular y además produce procesos en los que la célula a pesar de los daños producidos, generalmetne sobrevive.
En una región mamaria, una proliferación excesiva que diera lugar a un tumor benigno no tendría por qué ser un problema. Pero si la proliferación se extiendera a otros tejidos mediante metástasis estaríamos ante un proceso cancerígeno grave.

Las células aun cancerígenas necesitan alimentos para que no se produzca desnutrición celular, por lo que es común que se expresen factores de crecimiento de vasos sanguíneos en loque se coneoce como angiogénesis para hacer llegar nutrientes.  Las células cancerígenas NO NECESITAN OXÍGENO, pero SÍ NECESITAN NUTRIENTES por lo que liberan el factor necesario para la angiogénesis. Además de aporte nutricional, los vasos sanguíneos sirven como medio para invadir otros tejidos mediante metástasis.
Una de las preguntas más frecuentes es por qué nuestro sistema inmunóligo no responde a las células tumorales. Pues bien, esto se debe a que estas poseen mecanismos que las hacen ser "invisibles" ante este.

El cáncer es una enfermedad genética, pues se producen modificaciones de ADN, aunque no tieene nada que ver con enfermedades hereditarias. Solo una pequeña población de cánceres  es hereditaria, aquella que se transmite mediante las células gaméticas.

Características de las células tumorales:
1. Sin factores de crecimiento proliferan (al contrario que las células normales).
2.Liberan factres de crecimiento de carácter endrocrino o paracrino.
3.No se produce diferenciación celular.
4. Invaden tejidos por metástasis.
5.Promueven la angiogénesis

lunes, 14 de enero de 2013

La solubilida de un gas es proporcional a la presión ejercida por dicho gas
c(mol/l): k*P(atm)
Cuando se almacena un gas se hace a una determinada presión para que contenga disuelto todo el gas posible. Cuando varía esta presión al abrir la botella, disminuye la solubilidad del gas,ya que el liquido vuelve a estar a la presión atosférica y se evapora.

Efecto salino

El efecto salino consiste en que las interacciones iónicas hacen que las acrividades de los iones sean menores quessu concentraciones estequiométricas y la solubilidad aumenta.

Osmosis

Osmosis: Se produce un flujo neto a través de una membrana semipermeable desde la dislución más diluida a la más concentrada.

Osmosis inversa: Si se aplica presión sobre la disolución concentrada se pbliga a las moléculas a pasar a la más diluida. Se uitliza par aobtener agua potable desde agua salada.

Presión de vapor en las disoluciones y Ley de Raoult


Cuando las moléculas se evaporan en un recipiente, la presión del vapor es lo suficientemente alta para que las moléculas del vapor vuelvan al líquido, por lo que se establece un equilibrio constante. Todo líquido a una cierta temperatura puede establecer un equilibrio dinámico entre lasmoléculas que pasan del líquido al vapor y del vapor al líquido.
La presión de vapor es la presión ejercida por el líquido evaporado a depterminada temperatura. Por lo tanto hay una dependencia entre la temperatura y el tipo de líquido. Además;
presión de vapor=punto de ebullición


*Ley de Raoult: Un soluto NO volátil disuelto disminuye la presión de vapor del disolvente (Pa0): Para conocer la presión de vapor del disolvente, la presión ejercida por el líquido (disolvente) debe ser multiplicada por la fracción molar para conocer verdaderamente la presión del disolvente y no la del soluto, que no se incluye en la presión de vapor.
Si tenemos dos líquidos, cada uno va a ejercer su propia presión. En caso de que el soluto sea volátil la presión de vapor va a ser la suma de las presiones parciales de cada uno de los componentes.

Pt:Pa+Pb=xa·Pa+xb·Pb

*Las disoluciones IDEALES siempre cumplen la ley de Raoult.
*Las disoluciones NO ideales sólo la cumplen si son muy diluidas (xb<0,02)

Se puede representar cómo varían las presiones de vapor dependiendo de la composición (a una temp constante):
Fuerzas de cohesión>fuerzas de adhesión, las moléculas están más retenidas entre sí, y menos por el disolvente, así que la desviación es positiva.
Fuerzas de adhesión>fuerzas de cohesión, las moléculas están más retenidas por el disolvente, la volatilización es más difícil, así que la curva es negativa.
Cuando la presión de vapor=presión atmosférica el líquido hierve, por lo que se puede representar cómo varía el punto de ebullición a una determinada temp.
Así, podemos representar 2 cosas:
  1. Variación de la presión de vapor dependiendo de la composición (fuerzas adhesivas y cohesivas)
  2. Punto de ebullición a determinada temp.
En el caso dos, la zona entre el líquido y el vapor es donde coexiste las dos fases, que de tratarse de una mezcla es muy inestable y nunca se puede permanecer en ella.

Si seguimos la línea superior, el vapor se enriquece en el componente más volátil, mientras que en el líquido (línea inferior) queda el componente menos volátil. Esto a través de separaciones sucesivas nos permitirá lograr una pureza total en la consecución de todo el componente más volátil en una parte y todo el componente menos volátil en otra. Es el principio de la destilación.

 

Recuerda: Interacciones en disolución

En una disolución, se separan primeramente las moléculas del disolvente (AHa<0) y en segundo lugar las del soluto (AHb<0). A continuación interacionan las moléculas de soluto y disolvente (AHc>0). La entalpía total viene determinada por:

AHsol=AHa +AHb + AHc

Si las fuerzas entre los componentes son similares, practicamente no ha variación de energía al producirse la disolución de los compuestos. Este es el caso de las disoluciones ideales.

AHsol = 0 (aprox)

AHa+AHb= -AHc

Si las fuerzas de cohesión<fuerzas de adhesión el proceso de adhesión es exotérmico.

AHa+AHb<AHc  AHsol<0

Si las fuerzas de cohesión>fuerzas de adhesión el proceso de adhesión es endotérmico.  

AHa+AHb>AHc  AHsol>0

Si fuerzas de cohesión>>>fuerzas de adhesión, el proceso es muy endotérmico y no se produce la disolución pues no hay suficiente energía así que se obtienen mezclas heterogéneas.


domingo, 13 de enero de 2013

El enlace químico

Entre 1916-19, G. N. Lewis, I. Langmuir y W. Kossel formularon una propuesta sobre el enlace químico: Teoría de Lewis
Los electrones de valencia juegan un papel fundamental en el enlace químico.
La transferencia de electrones conduce a los enlaces iónicos.
La compartición de electrones lleva a los enlaces covalentes (introducido por Langmuir).
Los electrones se transfieren o se comparten de manera que los átomos adquieren una configuración de gas noble: octeto.

Estructuras de Lewis.
Lewis desarrolló un conjunto de símbolos para su teoría.
Un símbolo de Lewis consiste en un símbolo químico que representa el núcleo y los electrones internos de un átomo y unos puntos situados alrededor del símbolo representan los electrones de valencia o electrones más externos.

El enlace entre un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro implica la compartición de electrones. Esta compartición da lugar a un enlace covalente.
Los círculos de trazos representan las capas electrónicas externas de los átomos enlazantes.
El número de puntos que hay sobre cada circunferencia representa el número efectivo de electrones de cada capa de valencia.
Los electrones compartidos los contamos dos veces, ese par de electrones compartidos constituye el enlace covalente.


Regla del octeto
Para formar una estructura de Lewis es requisito tener ocho electrones en la capa de valencia para cada. No obstante, el átomo de H es una excepción a esta regla porque sólo puede tener dos electrones en la capa de valencia.
La compartición de un par de electrones entre átomos enlazados da lugar a un enlace covalente simple.
Enlaces covalentes coordinados
Un enlace covalente en el que uno de los átomos contribuye con ambos electrones del par compartido se denomina un enlace covalente coordinado.
No se puede distinguir entre un enlace covalente coordinado y uno normal.

Enlaces covalentes múltiples
Los átomos enlazados comparten entre sí dos o tres pares de electrones, constituyendo un enlace covalente doble o triple (múltiple).
Polaridad y electronegatividad
Enlace covalente polar: aquel en el que dos átomos no comparten por igual los electrones. En estos enlaces, los electrones se desplazan hacia el elemento de mayor carácter no metálico.
Se puede representar mediante una estructura de Lewis en la que el par de electrones enlazante está más próximo al Cl que al H.
Se dice que hay una separación de carga con una carga parcial positiva (δ+) sobre el H y una carga parcial negativa (δ-) sobre el Cl.


Electronegatividad (EN)
Describe la capacidad que tiene un átomo para competir por los electrones con otros átomos a los que está unido.
La electronegatividad está relacionada con la Energía de Ionización (I) y la afinidad electrónica (AE).
Una escala de electronegatividad muy utilizada fue diseñada por Pauling:
*Los valores van desde 0,7 (Cs y Fr) hasta 4,0 (F).
*Cuanto más pequeño es el valor de EN, más metálico es el elemento.
*Cuanto más grande es el valor de EN, menos metálico es el elemento.

A partir de la diferencia de electronegatividad (ΔEN), que es la diferencia en valor absoluto de EN de los átomos enlazados describir la polaridad de un enlace covalente.
-Si ΔEN es muy pequeño, el enlace es esencialmente covalente.
-Si ΔEN es grande, el enlace es esencialmente iónico.
-Para valores intermedios de ΔEN, el enlace se considera covalente polar.


Escritura de las estructuras de Lewis
Hay que tener en cuenta:
-Todos los electrones de valencia de los átomos de una estructura de Lewis deben aparecer en ella.
-Generalmente, todos los electrones están apareados.
-Generalmente, cada átomo requiere un octeto (excepto el H).
-Algunas veces son necesarios enlaces covalentes múltiples.
-Los átomos C, N, O, P y S son los que más fácilmente forman enlaces covalentes múltiples.
Cargas formales (CF)
Son cargas aparentes que aparecen sobre algunos átomos de una estructura de Lewis cuando los átomos no han contribuido con igual número de electrones al enlace covalente que los une.
Es el número de electrones de valencia en el átomo menos el número de e asignados a ese átomo en la estructura de Lewis.
*Los e de los pares solitarios se cuentan como pertenecientes por completo al átomo en que se encuentran.
*Los e de los pares de enlace se dividen por igual entre los átomos enlazados.

CF = e de valencia en el átomo libre – e del par solitario – (e de enlace)/2

Reglas generales para ver si una estructura es aceptable:
1. La suma de las cargas formales es igual a la carga total de la molécula o el ion.
2. Si son necesarias cargas formales, éstas deben ser tan pequeñas como sea posible.
3. Las cargas formales negativa suelen aparecer en los átomos más electronegativos y las positivas en los átomos menos electronegativos.
4. Las cargas formales del mismo signo en átomos adyacentes son poco probables.
  1. Comenzamos por el esqueleto de la estructura:
Distinguir entre los átomos centrales y los átomos terminales.
Los átomos de H son siempre átomos terminales.
Los átomos centrales suelen ser los de menor electronegatividad.
Los átomos de C son casi siempre átomos centrales. Ésta es una característica común de moléculas orgánicas.
Con la excepción de moléculas orgánicas en forma de cadena, las moléculas e iones poliatómicos tienen estructuras que suelen ser compactas y simétricas.
Excepciones a la regla del octeto
*Especies con número impar de electrones (radicales):
*Octetos incompletos:


Excepciones a la regla del octeto
*Octetos expandidos: Las estructuras suelen estar formadas por átomos no metálicos situados a partir del tercer periodo: P y S son muy comunes.
Tras llenar las subcapas 3s y 3p del átomo central, los electrones ocupan la subcapa vacía 3d.
Método de la resonancia
El oxígeno se presenta normalmente como molécula diatómica pero también puede presentarse como molécula triatómica de ozono, O3.
Las dos estructuras de Lewis presentan un enlace sencillo y uno doble, y la evidencia experimental indica que ambos enlaces son iguales, con una distancia intermedia entre el enlace doble y sencillo, por lo que se dice que existe resonancia. Se puede decir que los enlaces del ozono son intermedios entre sencillos y dobles, es decir, enlaces 1,5.
La verdadera estructura de Lewis no es ninguna de las dos sino un híbrido de resonancia de las dos estructuras contribuyentes.


Geometría molecular: modelo RPECV
La geometría molecular se basa en la figura geométrica que resulta de unir con líneas rectas los núcleos enlazados. Así, definimos:
Longitudes de enlace: distancias entre los núcleos.
Ángulos de enlace: ángulos entre líneas adyacentes que representan los enlaces.


Teoría RPECV (repulsión de pares de electrones de la capa de valencia):
Los pares de electrones se repelen entre sí, tanto si están en enlaces químicos (pares enlazantes) como si no están compartidos (pares solitarios). Los pares de electrones se disponen alrededor de un átomo con orientaciones que minimicen las repulsiones.
Geometría de grupos de electrones: distribución de los pares de electrones.
Geometría molecular: distribución de los núcleos.
¿Cómo aplicamos la teoría RPECV?
  1. Escriba una estructura de Lewis aceptable.
  1. Determine el número de grupos de electrones que hay alrededor del átomo central (A) y establezca si son grupos enlazantes (X) o pares solitarios (E).
  1. Los enlaces múltiples cuentan como un solo grupo de electrones.
  1. La notación será AXnEm.
  2. Establezca la geometría de grupos de electrones: lineal, trigonal-plana, tetraédrica, bipiramidal trigonal, octaédrica.
  1. Determine la geometría molecular.
Pares solitarios y geometría molecular:
Los pares de e solitarios se extienden más que los pares de e enlazantes.
El orden de mayor a menor de las fuerzas repulsivas es:
*par solitario - par solitario
*par solitario - par enlazante
*par enlazante - par enlazante


Geometría de los pares de e-
Lineal E+X=2
Trigonal plana X+E=3
Tetraédrica X+E=4
Bipiramidal plana X+E=5
Octaédrica X+E=6

Geometría molecular
Lineal AX2
Piramidal trigonal AX3
Tetraédrica
Balancín AX4E
Forma de T AX3E2
Lineal AX2E3
Pirámide cuadrada AX5E
Plano cuadrada AX4E2

Hibridación
sp
sp2
sp3
sp3d
sp3d2


Forma de las moléculas y momentos dipolares
En la molécula de HCl, el átomo de Cl es más electronegativo que el átomo de H, así que los electrones están desplazados hacia el átomo de Cl.
La molécula de HCl es una molécula polar y la magnitud del desplazamiento de la carga en un enlace covalente polar viene dado por el momento dipolar, μ, que es el producto de la carga parcial por la distancia:
μ = d·δ
Cuando δ·q tiene un valor de 3,34×10-30 culombio·metro, μ es igual a 1 debye (D).


Moléculas polares y no polares
Aunque una molécula pueda tener enlaces polares, la suma puede ser cero. En ese caso, la molécula no es polar, como en el caso del dióxido de carbono.
Moléculas polares μ 0
*Moléculas diatómicas con enlace polar.
*Moléculas poliatómicas que contienen enlaces polares/pares de e- libres distribuidos de tal manera que no se cancelan.
Moléculas apolares: μ =0
*Moléculas diatómicas SIN enlace polar.
*Moléculas poliatómicas que contienen enlaces polares/pares de e- libres que SE ANULAN entre sí.
Orden de enlace
Se puede definir como el número de enlaces existentes entre dos átomos.
De forma simple, un enlace simple, orden = 1, un enlace doble, orden = 2 y un enlace triple, orden = 3.
Cuanto mayor es el orden de enlace, menor es la longitud de enlace y el enlace es más fuerte.
De acuerdo con las teorías cuánticas, el orden de enlace puede no ser un número entero. Esto se debe a que según la teoría de los orbitales moleculares, el orden de enlace se puede definir como el resultado del siguiente cálculo:
Se forman OM enlazantes/antienlazantes a partir de orbitales atómicos.
Número de orbitales moleculares (OM) = número de orbitales atómicos.
Los electrones se colocan en los OM disponibles de energía más baja.
Se cumple el principio de exclusión de Pauli y se sigue la regla de Hund.
Las especies estables tienen más electrones en los orbitales enlazantes que en los antienlazantes.


Energía de disociación del enlace
La energía de disociación del enlace, D, es la cantidad de energía necesaria para romper un mol de enlaces covalentes en una especie gaseosa. Las unidades del SI son kJ/mol de enlaces.
Una energía de enlace media es el valor medio de las energías de disociación de enlace
de varias especies distintas que tienen determinados enlaces.
Las energías de enlace pueden servir para predecir si una reacción será exotérmica (ΔH < 0) o endotérmica (ΔH > 0):
ΔH = ∑energía de los enlaces formados - ∑energía de los enlaces rotos

Teoría del Enlace de Valencia
Cuando se acercan dos átomos que inicialmente se encuentran muy alejados uno de otro:
1. Los electrones son atraídos por los dos núcleos.
2. Los electrones se repelen unos a otros.
3. Los dos núcleos se repelen entre sí.
Si se representa la energía potencial en función de la distancia entre los núcleos atómicos:
*Las energías negativas corresponden a una fuerza atractiva neta.
*Las energías positivas corresponden a una fuerza repulsiva neta.
El solapamiento de orbitales atómicos describe el enlace covalente.
El área de solapamiento de los orbitales está en fase.
Se trata de un modelo de enlace localizado.
Se produce solapamiento entre los orbitales 1s del H y los orbitales 3pz y 3px del S, quedando el orbital 3py con un par de electrones sin compartir.
Hibridación
El concepto del traslapo de los orbitales atómicos también se aplica a moléculas poliatómicas. Sin embargo, un esquema satisfactorio del enlace también debe explicar la geometría molecular.
Si sólo se pudiesen utilizar orbitales p, los ángulos de enlace serían siempre de 90°.
La hibridación consiste en una operación matemática que combina los orbitales atómicos para dar lugar a orbitales híbridos, que están de acuerdo con la geometría molecular.
Los cuatro orbitales de valencia del C se hibridan y se obtienen 4 orbitales híbridos sp3 degenerados.
Orbitales híbridos: orbitales atómicos que se obtienen cuando dos o más orbitales NO EQUIVALENTES se combinan entre sí para prepararlos para la formación del enlace covalente.


La teoría de EV necesita conocer la geometría molecular de la molécula. Normalmente se basa en la teoría RPECV.
El proceso consiste en:
1. Escribir una estructura de Lewis aceptable.
2. Utilizar la teoría RPECV para predecir la geometría probable de grupos de electrones.
3. Seleccionar el esquema de hibridación correspondiente a la geometría de grupos de electrones.
Teoría de orbitales moleculares
La teoría de enlace valencia es una de las dos propuestas de la mecánica cuántica para explicar los enlaces en las moléculas. Explica, al menos cualitativamente, la estabilidad del enlace covalente en términos del traslapo de orbitales atómicos. Utilizando el concepto de hibridación, la teoría de enlace valencia puede explicar la geometría molecular predicha por el modelo RPECV. Sin embargo, la suposición de que los electrones en una molécula ocupan orbitales atómicos de los átomos individuales, es sólo una aproximación, ya que cada electrón enlazante en una molécula debe estar en un orbital característico de la molécula como un todo. En algunos casos la teoría de enlace valencia no explica satisfactoriamente algunas de las propiedades observadas de las moléculas. Podemos resumir en que la TEV explica aspectos cuantitativos, la forma de la molécula, pero la TOM explica aspectos cuantitativos, referentes a la energía.
Los orbitales atómicos están aislados en los átomos.
Los orbitales moleculares abarcan dos o más átomos.
Se expresan como combinación lineal de orbitales atómicos:


Un orbital molecular de antienlace tiene mayor energía y menor estabilidad que los orbitales atómicos que lo formaron. Como lo indican los nombres de “enlace” y “antienlace”, el acomodo de electrones en un orbital molecular de enlace produce un enlace covalente estable, en tanto que el acomodo de electrones en un orbital molecular de antienlace produce un enlace inestable.
En los orbitales moleculares de enlace, la densidad electrónica es máxima entre los núcleos de los átomos que se enlazan. Por otra parte, en los orbitales moleculares de antienlace la densidad electrónica disminuye hasta cero entre los dos núcleos.
El enlace σ es un enlace que se forma entre dos átomos de un compuesto covalente, debido a la superposición directa o frontal de los orbitales; es más fuerte y determina la geometría de la molécula. Traslapo frontal.
El
enlace Π que se forma después del enlace sigma; es el segundo o tercer enlace formado entre dos átomos, debido a la superposición lateral de los orbitales “p”. Sus electrones se encuentran en constante movimiento. Traslapo lateral.


¿CÓMO EXPLICA LA TEORIA DE ENLACE VALENCIA LOS ENLACES SENCILLOS, DOBLES Y TRIPLES?

Un enlace sencillo es el resultado del solapamiento de orbitales a lo largo del eje internuclear (línea imaginaria que une los dos núcleos). Este enlace se conoce como enlace sigma, y se obtiene del pareamiento de electrones debido al solapamiento de dos orbitales "s", o de un orbital "s" con un orbital Px, o de dos orbitales Px, o de cualesquiera dos orbitales atómicos que se solapen a lo largo del eje internuclear (eje de X).

En un enlace pi se requiere del solapamiento de orbitales que interaccionen fuera del eje internuclear, específicamente orbitales 'Py' y/o 'Pz' , que quedan perpendiculares al eje internuclear (eje de X).

En un doble y triple enlace, además del enlace sigma, se requiere de uno o dos enlaces pi, respectivamente.

¿COMO EXPLICA LA TEORIA DE ORBITALES MOLECULARES LOS ENLACES SENCILLOS, DOBLES Y TRIPLES?

Por la teoría de orbitales moleculares se entiende que el solapamiento de los orbitales a lo largo del eje internuclear genera un orbital de enlace llamado sigma . Por lo tanto, todo enlace sigma implica un enlace sencillo y viceversa. En cada enlace sigma hay dos electrones pareados. Su densidad electrónica es cilindricamente simétrica alrededor del eje internuclear.

Para el caso de enlaces dobles o triples, la teoría de orbitales moleculares especifíca la formación de un orbital sigma y un orbital "pi" para un doble enlace y de un orbital sigma y dos orbitales "pi" para el triple enlace.

Un orbital "pi" se genera por el solapamiento de los orbitales que interaccionan fuera del eje internuclear: por lo general, orbitales atómicos ''p''. Su densidad electrónica se ubica sobre y debajo de este eje. Cada orbital posee un par de electrones pareados: en este caso se produce un enlace pi.

(Sólo se indican los orbitales de enlace; por conveniencia los orbitales de antienlace no se ilustran. Los dos lóbulos que constituyen el orbital molecular pi de enlace forman un sólo enlace).

La teoría de orbitales moleculares es muy conveniente para explicar el fenómeno de la deslocalización de electrones: electrones que pueden enlazar más de dos átomos a la vez debido a que se encuentran en orbitales moleculares deslocalizados, es decir, solapados y abarcando varios átomos.

Si el átomo central forma dobles enlaces, tendrá hibridación sp2. Si forma un triple enlace, tendrá hibridación sp.

Reacciones químicas

1. Reacción química. Estequiometría
La reacción química es un proceso en el que un conjunto de sustancias llamadas reactivos se transforma en un nuevo conjunto de sustancias denominadas productos.
La ecuación química es una notación simbólica o abreviada que representa a la reacción química: R  P
Se debe cumplir que todos los átomos que constituyen los reactivos están presentes y en la misma proporción en los productos: las reacciones deben esta
r ajustadas.
Coeficientes estequiométricos: Coeficientes necesarios para ajustar una ecuación química.

Para ajustar ecuaciones:
1. Ajustar en primer lugar los elementos que aparecen solamente en un compuesto en cada lado.
2. Ajustar en último lugar los elementos libres.
3. En algunas reacciones hay grupos de átomos que no se modifican. En estos casos, ajuste los grupos como si se tratase de una unidad.
4. Se pueden utilizar coeficientes fraccionarios, que se eliminan al final multiplicando.

En algunos casos hay que indicar la forma física de reactivos y productos. Esta información suele aportarse entre paréntesis y los símbolos que se suelen emplear son: g(gas), l(líquido), s(sólido) y aq(disolución acuosa)
En otras ocasiones se indican las condiciones de reacción encima o debajo de la flecha de la ecuación. P. ej., la letra griega Δ indica calentamiento de la mezcla de la reacción.

La estequiometría incluye todas las relaciones cuantitativas en las que intervienen:
Las masas moleculares y atómicas.
Las fórmulas químicas.
Una relación de moles, obtenida partir de la ecuación química.
Hay que incluir factores de conversión adicionales teniendo en cuenta el volumen, la densidad y la composición porcentual, concentración, etc.

Determinación del reactivo limitante
Proporciones estequiométricas: Cuando todos los reactivos se consumen de manera completa y simultánea.
Reactivo limitante: aquel que se consume completamente.
 El reactivo que se consume completamente determina las cantidades de los productos formados.
La forma más fácil es pensar cuantos moles te hacen falta para que el reactivo se gaste. Si la cantidad que tienes es mayor, entonces el reactivo limitante es el otro.
En muchos casos, la reacción sucede en varias reacciones consecutivas:
4 NH3 (g) + 5 O2 (g) 4 NO (g) + 6 H2O (g)
2 NO (g) + O2 (g) 2 NO2 (g)
3 NO2 (g) + H2O (l) 2 HNO3(aq) + NO (g)
Generalmente, se pueden combinar en una única ecuación neta:
12 NH3 + 21 O2 8 HNO3 + 4 NO + 14 H2O
Las sustancias que se producen en una etapa y se consumen en otra etapa posterior se denominan intermedios de reacción.
 A veces se producen reacciones simultáneas, cuando dos o más sustancias reaccionan independientemente pero a la vez.
Rendimiento de una reacción
El rendimiento teórico es la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante.
El rendimiento real es la cantidad real de producto obtenida.
El % de rendimiento (o rendimiento porcentual) se define: % de rendimiento = ·100
Cuando % de rendimiento es 100%, se dice que la reacción es cuantitativa.
El % de rendimiento suele ser menor del 100% debido a reacciones secundarias, que forman otros subproductos, problemas en la purificación o el aislamiento de los productos, reacciones reversibles, etc.

2. Reacciones en disoluciones acuosas
El agua es el disolvente más común, disuelve a numerosas sustancias.
Los solutos que se disocian en iones se denominan electrolitos.
Pueden ser electrolitos fuertes, cuando la disociación es completa.
MgCl2(s) Mg2+ (aq) + 2 Cl- (aq)
O electrolitos débiles, cuando sólo lo hacen parcialmente.
Los solutos que no se disocian en iones se denominan no electrolitos.
Fuente de electricidad
En general, todos los compuestos iónicos solubles y sólo unos pocos compuestos moleculares son electrolitos fuertes.
La mayoría de los compuestos moleculares son, o no electrolitos o electrolitos débiles.

3. Reacciones ácido-base
Inicialmente, usaremos la teoría ácido-base de Arrhenius (1884) para la definición de ácidos y bases:
Los ácidos proporcionan H+ en disolución acuosa.
o Ácidos fuertes (se ionizan completamente en disolución).
o Ácidos débiles (se ionizan de forma parcial en disolución).
Los ácidos contienen átomos de hidrógeno que pueden ionizarse.

Las bases proporcionan OH– en disolución acuosa.
*Bases fuertes (se disocian por completo o casi, hidróxidos del grupo 1 y algunos del grupo 2).
*Bases débiles (determinadas sustancias producen iones al reaccionar con agua y no simplemente disolviéndose en ella):
(p. ej. NH3 + H2O NH4+ + OH- )

Las bases contienen iones OH combinados con iones metálicos (KOH) o son identificadas mediante ecuaciones químicas.
Na2CO3 (s) + H2O(l)→ HCO3- (aq) + 2 Na+ (aq) + OH- (aq)

6. Reacciones de oxidación-reducción
Oxidación: El estado de oxidación de algún elemento aumenta en la reacción.
Reducción: El estado de oxidación de algún elemento disminuye en la reacción.
La oxidación y la reducción siempre se producen de forma conjunta.
Fe2O3 (s) + 3 CO2(g) 2 Fe(l) + 3 CO2 (g)
Un agente oxidante (un oxidante): Contiene un elemento cuyo estado de oxidación disminuye en la reacción redox.
Un agente reductor (un reductor): Contiene un elemento cuyo estado de oxidación aumenta en la reacción redox.
En las reacciones de desproporción (o dismutación), un mismo compuesto se reduce y se oxida. 2 H2O2 2 H2O+O2

*Ajuste de las reacciones de oxidación-reducción
-Método de la semirreacción (ión-electrón).
1. Determinar los estados de oxidación.
2. Escribir las ecuaciones para las semirreacciones.
3. Ajustar todos los átomos excepto los que no sean ni de H ni de O.
4. Ajustar el oxígeno utilizando H2O.
5. Ajustar el hidrógeno utilizando H+ (ajuste en medio ácido).
6. Ajustar la carga utilizando e-.
7. Sumar las semirreacciones para eliminar los electrones.
8. Añadir contraiones si son necesarios.
-Para ajustar en medio básico:
1. Tratar la ecuación como si fuese en medio ácido.
2. Se añaden a cada lado de la ecuación tantos OH- como H+ haya.
3. Los OH- y H+ se neutralizan formando H2O.
4. Eliminar el H2O en exceso.

5. Reacciones de precipitación
Los iones solubles se pueden combinar para formar un compuesto insoluble, que precipita.
Ag+ (aq) + Cl- (aq) AgCl(s)
Cuando dos compuestos iónicos forman un precipitado sólido, se produce un intercambio de iones.
Ej. KBr (aq) + AgNO3 (aq)
Se forman compuestos de coordinación: un anión o catión poliatómico compuesto por un ion metálico central y ligandos.
AgCl(s) + 2 NH3(aq) [Ag(NH3)2]+ (aq) + Cl- (aq)